USACH lidera diálogo sobre psilocibina y salud mental en el Festival Reino Fungi

El director VIME de la Facultad de Química y Biología, Dr. Fernando Ortiz participó en los paneles de Políticas Públicas, Divulgación Científica y Salud Mental representando a la Universidad de Santiago en el Festival Reino Fungi ocurrido este fin de semana recién pasado en Pucón.

El Festival Reino Fungi es un espacio de diálogo donde convergen la ciencia, el arte y la tecnología. En su cuarta edición, realizada este 2, 3 y 4 de mayo en Pucón, el tema central que inspiraron sus actividades fueron las esporas debido al rol que tienen en la regeneración de los ecosistemas.

En ese contexto, el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, Dr. Fernando Ortiz, estuvo presente en los paneles de Políticas Públicas, Divulgación Científica y Salud Mental, actividad que contó con una asistencia de más de 800 personas y en la que se mencionaron los avances que ha hecho en la Universidad de Santiago en torno a la investigación en los efectos y posibles aplicaciones terapéuticas de la psilocibina.

“Es importante que se desmitifique la mala percepción que tiene la psilocibina y la eficacia terapéutica de los hongos psilocíbicos” señaló, en entrevista, la Dra. Estibaliz Ampuero quien lidera el proyecto “Estudio efecto analgésico de un extracto de hongos psilocibe en modelo murino de Dolor crónico” como parte de un equipo interdisciplinario de investigadores pertenecientes a la Facultad de Química y Biología compuesto por los doctores Luis Constandil y Fernando Ortiz.

La Dra. Ampuero destacó el liderazgo que ha tenido USACH y en particular la Facultad de Química y Biología en promover investigaciones en esta área, resaltando como ejemplo la creación del "Diplomado en Terapias Emergentes con Psicodélicos y Entactógenos" programa de educación continua que pronto abrirá su convocatoria y que se encuentra implementado una encuesta para recabar información.

“En ese sentido es relevante participar en este tipo de instancias que no son exclusivamente científicas, sino que también de divulgación” afirmó la investigadora, líder del Laboratorio de Neurofarmacología del Comportamiento de la Universidad de Santiago, respecto a los avances que ha habido en la materia.