Investigadora de la USACH representa a Chile en el congreso más importante de química teórica y computacional

La Dra. Gloria Cárdenas Jirón, académica de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), fue la única investigadora chilena invitada a presentar una charla en el congreso WATOC 2025. Este evento, realizado en Oslo, Noruega, reunió a los principales expertos del mundo en química teórica y computacional. Su presentación destacó el aporte del Laboratorio de Química Teórica de la Facultad de Química y Biología en el desarrollo de nuevos materiales para celdas solares.

La Dra. Gloria Cárdenas Jirón, académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, participó como expositora invitada en el World Association of Theoretical and Computational Chemists (WATOC) 2025, el congreso internacional más relevante en el ámbito de la química teórica y computacional.

Su charla, titulada “Charge Transport of Dyes and Electrodes by Molecular Junction Modeling”, fue la única charla invitada a nivel nacional y permitió que el nombre de nuestro país fuera mencionado en la ceremonia inaugural junto a potencias científicas como Estados Unidos y otras naciones europeas. La actividad se realizó en Oslo, Noruega, y reunió a destacados expertos de todo el mundo para debatir los últimos avances en estas disciplinas.

 “En esta charla presenté los resultados más recientes de nuestro grupo en el Laboratorio de Química Teórica. Mostramos cómo es posible modelar y determinar las propiedades de transporte de carga de electrodos y colorantes, componentes clave de las celdas solares sensibilizadas por colorante (DSSC)”, explicó la Dra. Cárdenas Jirón.

Utilizando modelos cuánticos de dispositivos moleculares que incorporan estos componentes, la investigadora detalló cómo se pueden proponer nuevos materiales más conductores, aptos para ser utilizados en celdas solares tanto en ambientes interiores como exteriores. “Este tipo de modelaciones no son triviales y generaron gran interés entre los asistentes, lo que dio paso a discusiones fructíferas y la posibilidad de establecer futuras colaboraciones internacionales orientadas al desarrollo de soluciones energéticas sostenibles”, agregó.

El congreso abarcó un amplio abanico temático distribuido en 19 ejes, incluyendo teoría de la estructura electrónica, dinámica molecular, dinámica cuántica, catálisis, almacenamiento de energía, química ambiental, computación cuántica, aprendizaje automático, métodos matemáticos y docencia, entre otros.

“La incorporación de temas como la computación cuántica y el aprendizaje automático refleja la vanguardia tecnológica que está transformando la química teórica, atrayendo a investigadores de distintas disciplinas que trabajan de forma interdisciplinaria”, señaló la académica.

La investigadora también destacó el compromiso de la Universidad de Santiago con el fortalecimiento de la química teórica y computacional, tanto a nivel nacional como internacional. En ese sentido, valoró el apoyo institucional recibido a través de programas como el de postdoctorado y el financiamiento a eventos científicos de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), así como las becas de arancel y mantención entregadas por la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO), que han permitido la formación de estudiantes de doctorado que también participan en estas investigaciones.

WATOC se celebra cada tres años y es considerado una plataforma clave para definir las futuras líneas de investigación en química teórica y computacional, y promover redes de colaboración a nivel global.

 

**

Por: Nicolás Gaona Reydet