Clase abierta y gratuita: Fármacos II y el nuevo escenario para los medicamentos y dispositivos médicos
Facultad de Química y Biología lidera adjudicación en concurso Fondef IDeA I+D 2024
Los resultados del último concurso Fondef IDea I+D 2024 de la Asociación Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) seleccionaron cuatro propuestas de investigadoras e investigadores de la Facultad de Química y Biología.
Se trata de la doctora Brenda Modak y los doctores Felipe Arenas, Luis Constandil y Nicolás Arancibia quienes con sus proyectos buscan directamente entregar soluciones a la sociedad través de la investigación aplicada, la innovación y la colaboración de entidades públicas, empresas y la sociedad civil.
Los proyectos patrocinados por la Facultad de Química y Biología fueron los siguientes:
- “CuBacti, un aditivo alimenticio para combatir infecciones causadas por patógenos marinos que afectan la industria salmonera”, Dra. Brenda Modak.
- “Desarrollo de un proceso de bioelectroreciclaje de pilas y/o baterías de uso doméstico”, Dr. Felipe Arenas.
- “Desarrollo de una formulación nano-biotecnológica en base a fungicidas orgánicos para la prevención y tratamiento de enfermedades de la madera en frutales”, Dr. Luis Constandil.
- “Protegiendo la Salud Pública: Estrategias para eliminar disruptores endocrinos (Perclorato) en fuentes de agua”, Dr. Nicolás Arancibia.
En total, la Universidad de Santiago se adjudicó un total de ocho proyectos, siendo estos obtenidos por la Facultad de Química y Biología, la Facultad Tecnológica, la Facultad de Ingeniería y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA). De las propuestas aprobadas, la Universidad de Santiago es beneficiaria principal en seis proyectos mientras que en dos el plantel se encuentra asociado con otras universidades.
Las iniciativas adjudicadas por la Facultad de Química y Biología, abordan soluciones relacionados con la industria salmonera, el cuidado del agua, la fruticultura y la gestión de residuos de pilas y baterías.
“CuBacti, un aditivo alimenticio para combatir infecciones causadas por patógenos marinos que afectan la industria salmonera”, Dra. Brenda Modak (Universidad de Santiago).
El proyecto de la investigadora y actual Vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, Dra. Brenda Modak, tiene como objetivo obtener un aditivo alimenticio “contra los patógenos marinos P. salmonis y F. psychrophilum, que permita influir favorablemente en la salud del pez y reducir las cantidades de antibióticos que se utilizan en la actualidad”, indica.
Para la ejecución de su proyecto, cuenta la investigadora, “contamos con el apoyo de la empresa Salmofood, que es una compañía que posee una de las plantas productoras de alimento para peces más modernas del mundo”.
“Ellos nos apoyarán con el conocimiento del mercado, acompañamiento técnico, instalaciones e insumos, para llegar a obtener un aditivo alimenticio de alta calidad y con los estándares que exige la industria salmonera” comenta la Dra. Modak
“Desarrollo de un proceso de bioelectroreciclaje de pilas y/o baterías de uso doméstico”, Dr. Felipe Arenas (Universidad de Santiago).
Liderado por el Dr. Felipe Arenas, el proyecto “se centra en el desafío ambiental presentado por el manejo inadecuado de pilas y baterías usadas que representan un riesgo significativo para el medio ambiente y la salud pública”.
“La implementación de este proyecto promete transformar el reciclaje de pilas y baterías a través de la recuperación eficiente de metales, minimizando el uso de procesos químicos agresivos y disminuyendo el impacto ambiental”, explica el investigador.
De esta forma, y junto con un equipo de investigadores e investigadoras de la Facultad de Química y Biología, la propuesta buscará enfocarse en la gestión de residuos y al mismo tiempo abrir oportunidades a la innovación y a la economía circular.
“Desarrollo de una formulación nano-biotecnológica en base a fungicidas orgánicos para la prevención y tratamiento de enfermedades de la madera en frutales”, Dr. Luis Constandil (Universidad de Santiago de Chile, Universidad SEK).
Reconociendo el rol que tiene Chile en la producción y exportación de fruta, el interés del proyecto del académico del Departamento de Biología, Dr. Luis Constandil es poder entregar una nueva solución a las denominadas “enfermedades de la madera” que afectan a cultivos de vides, cerezos, arándanos, entre otros.
“Nuestro proyecto se enfoca en desarrollar nanopartículas eco-amigables con propiedades antifúngicas para el manejo de enfermedades de la madera en frutales. Para esto desarrollaremos nanopartículas a partir de polímeros naturales las cuales serán cargadas con diferentes antifúngicos naturales de tipo comercial en un inicio, para en un futuro utilizar ojalá compuestos más novedosos aislados por diferentes grupos de nuestra universidad”, explica el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Luis Constandil.
De esta forma, se espera no sólo disminuir las pérdidas provocadas por la aparición de hongos frutales, sino que también proteger los cultivos de una manera amigable con el medio ambiente y, eventualmente, disminuir los costos asociados en su producción.
“Protegiendo la Salud Pública: Estrategias para eliminar disruptores endocrinos (Perclorato) en fuentes de agua”, Dr. Nicolás Arancibia.
La investigación liderada por el Dr. Nicolás Arancibia “va en el marco del concepto de inocuidad alimentaria”, en particular, con la presencia de perclorato, elemento contaminante presente en algunos alimentos y que afecta principalmente el funcionamiento de la glándula de la tiroides.
“Entonces, en base a eso, decidimos hacernos cargo de este disruptor endocrino que trae un aumento en la incidencia de un tipo de cáncer. Es por eso que buscamos desarrollar un material para poder remover este elemento del agua para así mejorar su calidad para el riego de hortalizas, principalmente, asociada a la comida de los infantes eso”, explica el investigador de la Facultad de Química y Biología.
De esta manera, la propuesta buscará implementar un sistema de filtros “que sea de fácil acceso y económico” comenta el investigador quien además pretende que la iniciativa despierte el interés de las entidades reguladoras sobre la presencia de este elemento.
***
Por: Nicolás Gaona Reydet